miércoles, 22 de febrero de 2012

La Alianza Wi-Fi

La Alianza Wi-Fi
La Alianza Wi-Fi es una organización global y sin fines de lucro constituida en 1999, que ha facilitado el acercamiento entre los diferentes fabricantes para crear un estándar de referencia que permita la comunicación entre diferentes equipos suministrados por diversos fabricantes. Su producto está recogido en las normas IEEE 802.11, que vienen aplicándose, mejorándose y ampliándose desde Marzo del 2000 (ver www.wi-fi.org).
El concepto es crear un sistema universal de comunicaciones privadas que nos permita una movilidad absoluta en nuestros entornos privados, en nuestro hogar, en nuestra oficina, cuando estamos de viaje, etc. Con este fin y en una forma general la tecnología ha creado el término “Convergencia” o “Telemática” para unir lo mejor del mundo de la Informática, computadores y demás, con el mundo de las Telecomunicaciones.
La primera norma de Wi-Fi fue la IEEE 802.11a, y luego se han escrito otras con algunas características dirigidas a mejorar la comunicación con la red, como la IEEE 802.11b y la IEEE 802.11g, además de otras como la IEEE 802.11e para la calidad de servicio (QoS) y la IEEE 802.11i dirigida a la seguridad de la red. Actualmente se está trabajando en la IEEE 802.11n dirigida a mejorar la velocidad de la comunicación.
Así pues, Wi-Fi hoy nos permite comunicar en forma inalámbrica y segura a una gran variedad de terminales tales como computadores tipo laptop, palmtop o PDA, cámaras fotográficas y de televisión, cámaras de vigilancia, baby cams, impresoras, teléfonos, etc. En general la gama de aplicaciones es inimaginable dentro del mundo privado de nuestra LAN y además, donde exista un “hot spot” inalámbrico podremos acceder por la Internet a nuestras LAN particulares y sus respectivos servicios, desde un restaurante los padres pueden observar a sus bebés en casa durmiendo o desde el otro lado del mundo un ejecutivo puede estar virtualmente presente en su oficina.
Al instalar dentro de nuestra LAN cualquier equipo inalámbrico es muy importante considerar no solo los diferentes parámetros de la conexión a la red, sino que es imperioso activar adecuadamente las diferentes facilidades de protección previstas para mantener la privacidad, por esto se recomienda contratar con empresas especializadas sus servicios de instalación y de mantenimiento.

El comité IEEE 802.11

El comité IEEE 802.11
El comité IEEE 802.11 es el encargado de desarrollar los estándares para las redes de área local inalámbricas.
El estándar IEEE 802.11 se basa en el mismo marco de estándares que Ethernet. Esto garantiza un excelente nivel de interoperatividad y asegura una implantación sencilla de las funciones y dispositivos de interconexión Ethernet/WLAN.
A menudo, las infraestructuras de comunicación basadas en esquemas de cableado tradicionales no son factibles debido a motivos técnicos o económicos. En estos casos, los productos inalámbricos se erigen como alternativas flexibles a las redes cableadas.
La tecnología inalámbrica también ofrece excelentes soluciones cuando se necesitan instalaciones de red temporales.
Éstas son algunas de las aplicaciones habituales de las redes WLAN:
- Redes temporales
- Motivos arquitectónicos (leyes urbanísticas, protección de edificios históricos, etc.)
- Aplicaciones móviles
- Soluciones de red flexibles
- LAN interconectadas
A menudo, cuando las soluciones de comunicación más tradicionales no pueden aplicarse con tecnologías de cable convencionales, surge la tecnología inalámbrica para hacer realidad lo que parecía casi imposible, con una fácil implantación y una gran rentabilidad.
La implantación de redes cableadas en edificios ya construidos puede presentar grandes problemas. Las leyes urbanísticas y las ordenanzas municipales destinadas a la protección de edificios históricos pueden multiplicar los costes y causar problemas técnicos al encargado de implantar las redes cableadas.
El comité IEEE encargado de la tecnología de red de área local desarrolló el primer estándar para redes LAN inalámbricas (IEEE 802.11).
El IEEE revisó ese estándar en octubre de 1999 para conseguir una comunicación por RF a velocidades de datos más altas. El IEEE 802.11b resultante describe las características de las comunicaciones LAN RF de 11 Mbps.
El estándar IEEE 802.11 está en constante desarrollo. Existen varios grupos de trabajo encargados de proponer y definir nuevas mejoras y apéndices al estándar WLAN:
El estándar 802.11 define varios métodos y tecnologías de transmisión para implantaciones de LAN inalámbricas. Este estándar no sólo engloba la tecnología de radiofrecuencia sino también la de infrafrrojos. Asimismo, incluye varias técnicas de transmisión como:
- Modulación por saltos de frecuencia (FHSS)
- Expectro de extensión de secuencia directa (DSSS)
- Multiplexación por división en frecuencias octogonales (OFDM)
Todos estos enfoques distintos tienen la misma capa MAC implantada.
La mayoría de los productos WLAN de 11 Mbps utilizan tecnología de RF y se sustentan en DSSS para la comunicación.

estandares de red inalmabricas

802.11a

El sucesor de 802.11 fue 802.11b, tambian es DSSS y puede operar a 1,2, 5.5 u 11 Mbps, estos dispositivos son compatibles con el anterior (802.11).

Aunque su tasa puede llegar a los 11Mbps, no te fies... muchos de ellos dan problemas y terminan funcionando a 1 ó 2 Mbps, sobre todo cuando conectamos la red "sin cables" a la red cableada... ahi es dónde se producen los problemas...

IEEE 802.11g


En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g. Que es la evolución del estándar 802.11b, Este utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que el estándar 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte del proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos estándares. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión.
Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado muy rápidamente, incluso antes de su ratificación que fue dada aprox. el 20 de junio del 2003. Esto se debió en parte a que para construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya diseñados para el estándar b.
Actualmente se venden equipos con esta especificación, con potencias de hasta medio vatio, que permite hacer comunicaciones de hasta 50 km con antenas parabólicas o equipos de radio apropiados.
 
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output, que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas (3). Existen también otras propuestas alternativas que podrán ser consideradas. El estándar ya está redactado, y se viene implantando desde 2008. A principios de 2007 se aprobó el segundo boceto del estándar. Anteriormente ya había dispositivos adelantados al protocolo y que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado). Ha sufrido una serie de retrasos y el último lo lleva hasta noviembre de 2009. Habiéndose aprobado en enero de 2009 el proyecto 7.0 y que va por buen camino para cumplir las fechas señaladas.[1] A diferencia de las otras versiones de Wi-Fi, 802.11n puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la que emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a). Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi. Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento.
El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una velocidad de 600 Mbps en capa física.[2] [3]
En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b o g , sin embargo ya se ha ratificado el estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen el estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables).
El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y 5,4 Ghz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras la reciente ratificación del estándar, se empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos ISP, de forma que la masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las versiones de 802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi integrado, para poder conectarse a la red.
Sin duda esta es la principal ventaja que diferencia wifi de otras tecnologías propietarias, como LTE, UMTS y Wimax, las tres tecnologías mencionadas, únicamente están accesibles a los usuarios mediante la suscripción a los servicios de un operador que está autorizado para uso de espectro radioeléctrico, mediante concesión de ámbito nacional.
La mayor parte de los fabricantes ya incorpora a sus líneas de producción equipos wifi 802.11n, por este motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de wifi 802.11n, como novedad en el mercado de usuario doméstico.
Se conoce que el futuro estándar sustituto de 802.11n será 802.11ac con tasas de transferencia superiores a 1 Gb/s.[4]

 
 


IEEE 802.11n

 


La revisión 802.11a fue aprovada en 1999. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos estándares.
Dado que la banda de 2,4 Ghz tiene gran uso (pues es la misma banda usada por los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros aparatos), el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar 802.11a, dado que se presentan menos interferencias. Sin embargo, la utilización de esta banda también tiene sus desventajas, dado que restringe el uso de los equipos 802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo que se hace necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso; Esto significa también que los equipos que trabajan con este estándar no pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más fácilmente absorbidas.

IEEE 802.11b

IEEE 802.11b-1999 o 802.11b, es una modificación de la Norma IEEE 802.11 que amplia la tasa de transferencia hasta los 11 Mbit/s usando la misma banda de 2.4 GHz. Estas especificaciones bajo el nombre comercial de Wi-Fi han sido implentadas en todo el mundo. La modificación se incorporó a la norma en la edición IEEE 802.11-2007.

Las 802.11 son un juego de Normas IEEE que gobiernan los métodos de trasmisión para redes inalámbricas. Hoy se usan sus versiones 802.11a, 802.11b y 802.11g para proporcionar conectividad en los hogares, oficinas y establecimientos comerciales.